Ir al contenido principal

Procrastinar: deja para mañana lo que puedas hacer hoy!!


 Resultado de imagen de procrastinación



Existe un aspecto muy humano que es el de postergar nuestras acciones más aburridas o de obligado cumplimiento para emponderar todas aquellas otras que nos brindan una mayor satisfacción y nos entretienen más, alejando aquello tedioso, al menos por un rato... 
Re-acomodar nuestra agenda según la importancia de los eventos a realizar o postergar alguno para estar mejor preparado/a, o porque sencillamente no es urgente, no es preocupante ya que, en ese caso, existe una gestión eficaz de los tiempos personales y de las obligaciones por cumplir. Ahora bien, llega a ser un problema cuando se hace de forma excesiva e indiscriminadamente y con una cierta frecuencia. Es entonces cuando postergar se convierte en procrastinar. 
Esta acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables se denomina procrastinar. Eludir tareas puede ser un comportamiento común a una mayoría, pero cuando se lleva al extremo es probable que la procrastinación forme parte de otros malestares subyacentes de mayor calado como una depresión, conductas ansiógenas u obsesivas. Remitiéndonos a lo cotidiano, éste hábito poco saludable está reforzado por el alivio inmediato frente aquellas situaciones, problemas o tareas obligadas de las que nos queremos distanciar.
Es importante destacar que toda conducta o acción evitativa favorece una expansión disfuncional del miedo el que, mientras la persona no se enfrente a dicho evento temido, puede generar sentimientos de culpa por no saber o no poder estar a la altura. La persona entonces, comienza a tomar decisiones en su vida no en función de lo que quiere, sino en función de evitar lo que teme, de alejarse de lo que le genera malestar sin resolver ni reconocer las causas del problema o dificultad.
El sujeto procrastinador suele sobrestimar el tiempo que le queda para realizar una tarea o bien suele subestimar el tiempo necesario para realizarla según sean los recursos con los que cuenta, argumentos que lo caracterizan por una excesiva autoconfianza y una cándida percepción de autocontrol y seguridad personal. Puede ocurrir que, bajo presión y con los plazos casi agotados, se consiga realizar aquello pendiente pero con una carga ansiosa importante y emocionalmente negativizados. Así pervive el autoengaño de muchas personas que estan convencidas que bajo presión funcionan mejor. 
Es interesante determinar qué creencia personal está reforzando esta manera de actuar, para ello, les acerco una lista de pensamientos negativos típicos que suelen determinar y reforzar una conducta procastinadora:
  1. Pensamiento perfeccionista/obsesivo "Si no lo hago perfecto, mejor no lo hago".
  2. Pensamiento cómodo "Es una tarea muy desagradable y aburrida, mejor la dejo para después".
  3. Pensamiento temeroso "Tengo miedo a que me juzguen duramente por los resultados y me hagan daño".
  4. Pensamiento por déficit de recursos personales "No puedo hacerlo, nunca hice algo así y creo que nunca podré hacerlo".
  5. Pensamiento ansioso "Sólo pensar en que lo tengo que hacer, me agobio".
  6. Pensamiento dependiente "No sé como hacerlo solo/a, no tengo a nadie que me pueda ayudar".
Si te encuentras en esta coyuntura, te vendrá muy bien pensar, reflexionar e identificar cuál de estos pensamientos está reforzando tu comportamiento procrastinador, es un primer paso muy importante para poder superarlo. 
Si necesitas ayuda, no dudes en consultar con un especialista.

Psic. Silvia Staps


Comentarios

Entradas populares de este blog

Xerrada Dia internacional de la dona treballadora "Feminisme, tòpics i Salut Mental"

Us hi comparto un breu escrit sobre què vull contar-vos a la xerrada, espero que us sigui d'interès. Em va semblar bona idea enfocar aquesta xerrada des de el feminisme, com a moviment de i per a les dones, i també, en saber quan "saludable" és, es a dir, quina és  l'aportació d'aquest moviment  a la Salud Mental de les dones. No sóc una persona que li agradin molt les massificacions de cap tipus però, tenint en compte  que,  el feminisme és un moviment social molt potent, imparable, universal i transversal , el que sigui  un projecte col·lectIu tan divers i emancipador, que articuli un discurs sociocultural i polític basat en la justícia i l'equitat, en la no discriminació i en la igualtat d'oportunitats tant per dones com per homes, des de ja, el trobo molt interssant i possibilitador per totes les persones, per totes i tots, i   a més, crec que és un moviment  inevitable, perquè és necessàri i de justícia .  Dedicar un temps a "estu

Y tú...qué callas?

Volvían cabizbajos por el interminable camino de tierra que los devolvía al pueblo, ya en penumbra. Comentaban impresiones sobre los asistentes...unos no se pudieron despedir a tiempo, algunos lo lloraron, otros lo ignoraron... Antes de separarse, el más joven hizo la pregunta inevitable "...y dígame, en confianza, sabe usted de qué murió?" Entonces, después de un largo y pesado silencio,  le respondió..  "Murió asfixiado por todas las palabras que no pudo o que quizás, no quiso pronunciar". Nunca calles lo que sientes, lo que sufres y lo que disfrutas, lo que te inquieta y lo que te amansa...Eres único  e irrepetible...  el resto merece saberlo y muy especialmente tu .

Ciclo de charlas "Las emociones en nuestra vida cotidiana" La ira y la tristeza en los procesos de duelo.

Aceptar la pérdida de un ser querido puede ser uno de los mayores retos personales que tenemos que afrontar ya que podemos experimentar un dolor especialmente profundo. Es apropiado y saludable vivir la pérdida como una parte natural de la vida, pero incluso así, nos puede embargar la ira por las circunstancias injustas de la pérdida como así también, una honda tristeza que nos puede apartar gradualmente de todo lo relacionado con la vida. La ruptura emocional de los lazos afectivos por la pérdida de un ser querido, favorece un estado afectivo de gran intensidad emocional que acciona un proceso subjetivo de aceptación de la nueva realidad sin la persona estimada y la consiguiente transformación personal llamado DUELO. La elaboración de las pérdidas es posiblemente un tema central en nuestra frágil existencia humana. El discurrir de la vida es un continuo de pérdidas y separaciones, hasta la última y probablemente la más temida, que es la pérdida de nuestros seres queridos